Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

SOBRE EL POEMARIO "LO QUE ME ENSEÑÓ LA NOCHE" DE AURA SIBILA BENJAMÍN

Aura Sibila Benjamín.
Lo que me enseñó la noche.
Toronto: El Hacedor, 2023.
ISBN: 9781775109570

Lo que me enseñó la noche es un viaje a través de la memoria y la imaginación. En su poesía, Aura Sibila Benjamín nos lleva desde la fundación mítica de una familia de un pueblo a orillas del lago Gatún, pasando por tragedias ineludibles y terribles hechos históricos de Panamá, hasta el presente en el que solo el amor, la palabra —la poesía— y la imaginación son capaces de salvarnos. Es también un libro sobre la nostalgia, sobre la exuberante vegetación y fauna de nuestra tierra tropical, sobre el amor y sobre la memoria.

Memorias de una vida en el Caribe, de las que surgen las voces de la infancia que se entrecruzan con el recuerdo de los seres amados mientras llueve. De esa nostalgia emerge el Viendolejos, Mimi, Dolores la Lololo, Nengue, miembros de un linaje maravilloso que en varios tiempos ocupan esa casa construida entre platanales habitados por libélulas, pájaros, grillos y curucusíes, en la que el viento se cuela suavemente por las ventanas. 

Pero la lluvia en el trópico es impredecible, de súbito se hace tormenta y “cae tan fuerte, que erosiona las manos e inunda los ojos”. Se han ido los momentos felices. “A dónde fueron los días”, dónde quedó la voz de trueno del padre joven, los libros y los parques de la infancia, los parientes que se van por “la curva de los miedos”, el arte destruido por fanáticos religiosos, la ciudad que arde tras el bombardeo, el amor que ha dejado un hueco en el pecho... “Enséñame, papá / enséñame a hacer un barquito de papel”. 

La lluvia se detiene y “toca abrazar el silencio, asir el canto de los pájaros y afinar el tacto para sentir su pequeño latir en nuestro pensamiento”. Es el momento de hacer y celebrar la música, de hacer y celebrar la poesía. Es el momento del amor. De ponerle toda la atención a la abuela que, oportuna, surge de la memoria, pone un viejo bolero en el tocadiscos de la casa y murmura algo acerca del amor. El amor, tema central de este libro lleno de magia y nostalgia de Aura Sibila Benjamín, extraordinaria poeta nacida en el trópico, muy cerca de ese mar Caribe que se abraza con el istmo de Panamá.

∙∙∙

Aura Sibila Benjamín (Panamá, 1970) es poeta, artista y educadora, autora del poemario Lo que me enseñó la noche (Toronto: El Hacedor, 2023). Su obra literaria aparece en revistas, libros colectivos y antologías. Su práctica artística abarca, además de la poesía y la narrativa, la acuarela y el arte textil. En 2023 completó el programa de Maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad Internacional de La Rioja. Es coautora de las colecciones Doce por tres (Panamá: Foro/Taller Sagitario, 2018), de cuento; y 26 lágrimas de luz (Panamá: Ed. Mariano Arosemena, 2017), de poemas. Ha colaborado en varias publicaciones literarias.

SOBRE EL LIBRO "LA ESCUELA SOBRE LAS AGUAS" DE LILIAN GUEVARA

Lilian Guevara.
La escuela sobre las aguas.
Toronto: El Hacedor, 2018.
ISBN: 9781775109501

Los humanos, animales desnudos y carentes de armas naturales como garras o colmillos, hemos dominado el planeta (y unos a otros) únicamente con el producto del pensamiento, del que hemos sacado todas las técnicas y las tecnologías que hemos necesitado para construir o destruir. Pero esa inteligencia ordenada que nos ha llevado más allá del cielo y nos sigue llevando al fondo de cada fenómeno del universo, es tan compleja que no sólo no nacemos con ella, sino que nos toma décadas desarrollarla. Y sólo podemos hacerlo con ayuda de esa creación del mismo pensamiento: la educación. La que nos dota de lenguaje, material con el que en la mente se crea el pensamiento y más recientemente, de la escritura, «el arma definitiva con la que cada día se repite el salto insuperable de la caverna hasta el mañana». La educación que en el mundo moderno se lleva a cabo, en mayor o menor medida, en esa institución que es la escuela.

Pero la escuela no es un sitio, ni un conjunto de métodos, ni un grupo de personas reunidas en un recinto en el que se dedican a educar y aprender o a experimentar y aprender, aunque sí sea, en parte, todo eso. Como el barco de la paradoja de Teseo, la escuela es una y es muchas, y cambia con el tiempo, con el recorrido mismo del ser humano que debe reinventarla a medida que evoluciona, a medida que se hace más complejo en el tiempo.

De eso trata La escuela sobre las aguas. De ese proceso, nunca sencillo, siempre sofisticado, muchas veces sorprendente, por el que se nos debería enseñar a todos a pensar. De esa institución que navega sobre aguas inestables, difíciles, en un clima cambiante en el que los gobiernos algunas veces invierten, pero en otras dejan perder lo invertido, con escuelas pauperizadas y estudiantes abandonados. De esos educadores que dedican su vida a lanzarse «una y otra vez para tratar de redimir a tantos niños y niñas», para enseñarles, con desprendimiento material. Y trata sobre los jóvenes estudiantes y la sociedad en las que éstos desarrollan su pensamiento, el recurso del que se sacan todos los bienes posibles y que debería ser el más importante para cualquier nación.

Los que conocen la pluma de Lilian Guevara, saben que en este libro se encontrarán textos apasionantes, hechos con altas dosis de sarcasmo, humor negro e ironía, tejidos con un lenguaje lírico riquísimo y sólidas ideas.

Texto de la contraportada

Pero en La escuela sobre las aguas encontrarán además una colección de personajes provocadores, delineados con inteligencia y preocupación social: la madre, que es la maestra y a la vez todos los educadores de vocación; Serafina la bisabuela que sin saber escribir funda una dinastía de mujeres de letras; la abuela, siempre brillante y con un conocimiento profundo del mundo; Josephine, la hija del panadero, eslabón débil de un sistema patriarcal injusto y retrógrado; Romina, la rebelde que reta al sistema; Fernanda, la huelguista con conciencia de clase pero miedo a los comunistas y su pequeña hija Ana que soñaba con ser, paradójicamente, de los comunistas; Octavia, la miss Escocia de pelo crespo; o Rattan, esa especie de papa Noel moreno que se dedica a recaudar la tasa o costo que no debería ser necesario pagar por el porvenir y la felicidad.

Personajes que se desarrollan en variados escenarios rurales y urbanos, del pasado y del presente, conectados por el agua que fluye por los paisajes o la luz que viaja en el tiempo. A través de ellos, la autora nos lleva a meditar sobre diversos problemas sociales, las transformaciones de las ciudades y, en consecuencia, de sus habitantes, las relaciones de poder, la dura situación en la que laboran y sobreviven los docentes, y las preocupaciones de los jóvenes que tratan de incorporarse a una sociedad desequilibrada y ambigua, casi siempre injusta. Todo, alrededor de la escuela, esa que apenas existe en el mundo rural, autosimilar a la urbana pública, pauperizada pero muchos órdenes de magnitud mejor, autosemejante a la privada, cargada de paradójicas deficiencias y costos que la sociedad neoliberal ha dedicado décadas en imponer a sus miembros sin necesidad.

La escuela sobre las aguas de Lilian Guevara es un libro necesario. En especial, en estos momentos en que la educación y el pensamiento, precisamente ese recurso, el de más valor, están en serio peligro.

∙∙∙

Lilian Guevara (Panamá, 1974) es investigadora social y escritora. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Panamá. Por varias décadas, ha dirigido proyectos de democracia y diálogo político, movimientos sociales, género, juventud, integración regional, desarrollo sustentable, comunicación alternativa, fomento cultural e investigaciones sobre cambio climático y extractivimo. Es editora de varios libros de ciencias sociales. Ha producido teatro. Es autora también de Mundos probables (Toronto: El Hacedor, 2016). Cuentos suyos aparecen en las antologías Aquí hay dragones (Managua: Parafernalia Ed., 2016) y Latinoamérica en breve (México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2016).

SOBRE EL LIBRO "MUNDOS PROBABLES" DE LILIAN GUEVARA

Lilian Guevara.
Mundos probables.
Toronto: El Hacedor, 2016.
ISBN: 9781775109525

Mundos probables es un libro de 51 textos breves, estrechamente relacionados, a través de los que Lilian Guevara nos comparte sus reflexiones filosóficas y sus preocupaciones sociales, con sensibilidad, ironía y algo de sarcasmo. No son cuentos, no son poemas, no son ensayos, son textos que rompen con los límites de estos géneros literarios, los conjugan y para mostrarnos las múltiples facetas de la humanidad, con sus obsesiones y necesidades, sueños y esperanzas.

Así, con un lenguaje propio de la poesía, la autora convoca personajes asombrosos y los rodea de poderosos símbolos. Personajes como la madre idealista, la abuela pragmática, un alterego llamado Migomisma que a veces es médium y a veces es maga, un hijo que es la pureza, una hija que es la esperanza, un amor que no es nombrado, una procesión que lleva horrores en los hombros y una multitud que aspira a la eternidad. Símbolos como una puerta roja, unos zapatos de charol, cientos de mariposas, la eterna vasija de helado, las estrellas, los enigmáticos monicongos, los lobos en los juegos infantiles, el dinosaurio y la lagartija de millones de años que desde arriba nos observa tan efímeros, insignificantes.

Personajes y símbolos interconectados por múltiples hilos que la autora teje y desteje a su antojo, gracias a un dominio fino del tiempo narrativo que le permite, en un instante, llevarnos como por unos agujeros de gusano a través de épocas distintas, lugares remotos y situaciones diversas. Con esta técnica, casi sin que lo notemos, en apenas unas líneas, vemos gente que avanza y retrocede en el tiempo, edificios con patios y jardines que aparecen y desaparecen desmontándose ante nuestros ojos, o la historia que cambia de la escala de un instante, un año, un siglo, a la inasible, la inmensa, la de las eras geológicas.

Con estas técnicas y sobre estos elementos narrativos, Lilian Guevara monta las historias de sus personajes. Relatos que no solo son ocurrencias interesantes, sino dispositivos que ha creado con inteligencia, ensamblados en un orden cuidadoso, con los que nos hace reflexionar sobre el ser humano. Historias en las que medita sobre las relaciones sociales y materiales, soledad y desesperación, el amor que es como la música y la poesía, y la búsqueda denodada del conocimiento que es el que podría salvar a la humanidad, como ha logrado hacerlo hasta ahora.

Mundos probables es un libro que Lilian Guevara ha trabajado con paciencia y oficio literario, con la dedicación de la artista que no tiene apuro, con la calma de la pensadora profunda que por décadas ha analizado los problemas de la sociedad en la que vive, con garra e ingenio. Un libro brillante que recomiendo ampliamente.

∙∙∙

Lilian Guevara (Panamá, 1974) es investigadora social y escritora. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Panamá. Por varias décadas, ha dirigido proyectos de democracia y diálogo político, movimientos sociales, género, juventud, integración regional, desarrollo sustentable, comunicación alternativa, fomento cultural e investigaciones sobre cambio climático y extractivimo. Es editora de varios libros de ciencias sociales. Ha producido teatro. Es autora también de La escuela sobre las aguas (Toronto: El Hacedor, 2018). Cuentos suyos aparecen en las antologías Aquí hay dragones (Managua: Parafernalia Ed., 2016) y Latinoamérica en breve (México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2016).

SOBRE EL POEMARIO "Y POR ESTE COLOR DE LA PIEL" DE VANNIE ARROCHA

La poesía revela este mundo; crea otro.
—Octavio Paz en El arco y la lira.

La poesía revela este mundo; crea otro. Un mundo que parte de esa singularidad que es la mente del poeta. De su capacidad para observar, asimilar y recrear el universo una y otra vez alrededor de ese punto único de vista. Punto íntimo y personal de vista. Colección de los cuales, la poesía, vuelve a formar una y otra vez uno, dos, tres, infinitos universos. La poesía revela este mundo; crea otro. Y otro. Y otro. Los universos poéticos que coexisten con nuestro universo, enriqueciéndonos.

En la primera de tres partes de este libro de Vannie Arrocha, la poeta nos recrea el universo desde su posición singular, desde su perspectiva femenina, desde la generación en la que le ha tocado vivir, desde el centro de su personalidad desde el que nos invita, ¿quién quiere escapar conmigo?:
El mundo se mueve
danza, danza
hay silencio y ruido a la vez
están tomados de la mano
alucino
¿estoy afuera?
El universo se abre a nuestros pies. Como un abismo infinito, extraño, fascinante, tentador. Un universo poblado de mariposas ciegas, de autómatas, de fantasmas, de héroes que nunca llegan, de sitios singulares, de los sonidos de dios y del diablo, de una infinita cantidad de estímulos ante los que la poeta se rinde, saturada, con dolor, recogiendo una a una las lágrimas.
porque la realidad nos supera,
el realismo no es mágico

es cruel
Cruel y doloroso. Sobre todo en esa parte del abismo que es el Panamá de Vannie Arrocha. El Panamá de esta segunda década del siglo XXI y de la segunda parte de este poemario. Donde dar un beso puede ser un delito. Donde una mujer vale si es sumisa y, más aún, si tiene senos grandes, aunque sean de mentira. Donde la escuela del amor está vacía y a nadie le importa con nadie. Donde los derechos humanos sólo son válidos para ciertas personas, para quien no es mujer, ni pobre, ni homosexual, ni enfermo, ni mucho menos el antiguo “
Vannie Arrocha.
Y por este color de piel.
Panamá: Imp. Universitaria, 2014

chiquillo hijueputa que no hace caso
” hoy preso, nombrado con el eufemismo: “privado de libertad”. Porque en Panamá el niño educado por la calle, abusado por todos, hijo de padre amnésico, no solo terminará en la cárcel, sino que allí puede ser quemado vivo, como le sucedió a esos menores inmolados por sus propios custodios que, con horror, vimos morir en televisión mientras proferían ese grito espantoso: “Ay mamá, me duele...”.
fui un adolescente criminal
pero estas llamas
me han arrancado todo
todo lo malo.
Tras ese recorrido por la injusticia social de su país, en la tercera y final parte del poemario, Vannie Arrocha se retrae a la intimidad. Al universo personal. El universo del “yo” que, como comprendió Rimbaud, es un “otro”.
Entre tu forma y mi forma, encontré la figura perfecta.
Espejo que hacemos entre dos y que, para que resulte bien, debe ser entre complementos, como entendió Simone de Beauvoir. Entre iguales y con reciprocidad: ni tú eres tan malo, ni yo completamente estúpida. En una relación donde la satisfacción es mutua, sin dominación de una u otra parte.
Eres el hombre que riega mi cuerpo
que hincha mis senos
que me deja sentirme mujer, inocente o animal
que tiene permiso de entrar y salir por el origen,
por mi nombre.
Universo de la sensualidad. La poeta atraviesa el mundo de los deseos: una cartera, las lluvias de octubre, Cuba, unos zapatos rojos, la llegada del verano panameño en diciembre, o el amor siempre complejo. Complejo por sus motivos. Complejo en el tiempo o en el espacio. Complejo amor que rompe esa simetría de la figura perfecta.

En la primera parte del poemario, Vannie Arrocha nos declara: Soy una bestia inculta que desea educarse en el amor. Pero tras ese recorrido por el universo inmenso, por la conocida patria que se expresa con un grito, y ya desde la intimidad, nos dice: Yo no sé amar ni quiero aprender. ¿Se rinde la poeta en esa búsqueda del amor? ¿O descubre finalmente lo que buscaba sobre sí misma al proyectarse en el otro?
Fue sencillo
espontáneo ser feliz
tú en mi
yo en ti
sumergidos
bajo un cielo imperecedero
dos mortales
ingenuos
mentirosos

No siempre se tiene la oportunidad de presentar la primera obra de un poeta. En este caso, una poeta muy prometedora. Con paciencia, durante cinco años, Vannie Arrocha ha forjado los poemas que nos entrega en este libro, en este viaje que te invito a que realices con ella. 

∙∙∙

Vannie Arrocha Morán (Panamá, 1979) es poeta y periodista, egresada de la Universidad de Panamá y de la Universidad Tecnológica de Panamá. Además de Por este color de piel, es autora de la biografía La doctora Lidia Sogandares. La primera médica panameña (Panamá: Ed. Novo Art, 2022) y coautora de los libros Pioneras de la ciencia en Panamá (Panamá: CIEPS, 2022) y Pelaitas en la ciencia en Panamá (Panamá: CIEPS, 2022). Ha trabajado para varios periódicos, revistas y medios digitales en Panamá y España. Sus reportajes han merecido premios.